Tecnología

El IGN renueva SIGNA

La nueva versión ha sido pensada para que desarrolladores, investigadores y expertos, o cualquier ciudadano interesado, pueda consultar fácilmente más de 80 capas de información geográfica

El Instituto Geográfico Nacional (IGN), a través del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), renueva totalmente SIGNA, el Sistema de Información Geográfica Nacional de España. Se trata de la plataforma de información geoespacial más avanzadas del país. El proyecto se ha realizado empleando la tecnología de Esri, líder global en sistemas de información geográfica y Location Intelligence.

SIGNA es un sistema de información geográfica de consulta y uso públicos que aglutina datos y servicios del IGN en una única herramienta online. De esta manera, SIGNA reúne más de 80 capas de información distinta, como redes de transporte, lugares protegidos, hidrografía, entre muchas otras, y distintos servicios como comparadores históricos de ortofotografías.

De esta manera, Signa es una herramienta esencial para desarrolladores, expertos en location intelligence y GIS y, en general, cualquier persona interesada en consultar o emplear información de naturaleza geográfica. Por ello, es una herramienta útil para otras administraciones públicas, empresas o investigadores que quieran elaborar proyectos propios de naturaleza geográfica.

La base de datos del Signa se compone de datos geográficos y alfanuméricos procedentes del IGN y de otros organismos, que han sido adaptados para facilitar su consulta online, añadiendo atributos para enriquecer los resultados y haciéndolos legibles para los usuarios.

El IGN renueva SIGNA
Uso del comparador de SIGNA en la localidad de Aranjuez, en la Comunidad de Madrid.
Más de 80 capas de información

En total, contiene más de 80 capas de información para su visualización, consulta y descarga. Para organizar la información, se ha seguido la clasificación sugerida por la iniciativa europea INSPIRE:

  • Unidades administrativas: comunidades autónomas, provincias, municipios…
  • Redes de transporte: carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos…
  • Hidrografía: cauces naturales y artificiales, embalses, lagunas, cuencas, etc.
  • Construcciones y otros: alojamientos de ocio, faros, parques de ocio…
  • Servicios e industria: centrales eléctricas, explotaciones mineras…
  • Lugares protegidos: parques nacionales, parques naturales, reservas…
  • Equipamiento geográfico, como estaciones GPS.
  • Consultas frecuentes: puntos extremos, ríos más largos, picos principales por cordillera…

La base de usuarios de SIGNA ha ido creciendo de manera progresiva. La última versión de la plataforma contaba con una media de 15.000 usuarios mensuales de diferentes ámbitos. Es una herramienta de uso diario para multitud de aplicaciones, no solo para la ciudadanía, sino para todo tipo de organismos públicos que necesitan visualizar, analizar y comparar diferente información. Esta accesible desde la siguiente dirección y también hay una serie de app para Android e iOS desde la que se pueden realizar consultas.

Lucas García

Me apasiona la tecnología, los videojuegos. las impresoras, las cámaras de fotografía, los móviles, portátiles, ratones, tabletas, dispositivos USB, programas de todo tipo, altavoces y... hasta el infinito y más allá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *